lunes, 28 de diciembre de 2020

Estampas de mi pueblo. La calleja de los Barreros


        Hice esta fotografía ayer, 27 de diciembre, a las 17:14 horas en algún lugar de la calleja de los Barreros (en otros tiempos camino de Almadén). Corría un airecillo que cortaba la risa y, además, proporcionaba una nitidez poco frecuente a la atmósfera; la luz del atardecer complementaba una vista que me encontré por casualidad y procuré aprovechar. Aparte de los colores que se reflejan en la vegetación de esta parte del valle, me llamó la atención la cantidad de cordones montañosos que se divisan al oeste del boquerón del Guadalemar. Dicen que puede verse la sierra de Gredos, aunque yo nunca llegué más allá de las de Guadalupe (las Villuercas en la cartografía actual).

        [No se han utilizado filtros para mejorar la imagen; todo es obra del cielo y del suelo, y de haber estado en el sitio oportuno en el momento justo]
 

miércoles, 23 de diciembre de 2020

El madroño


        El madroño es un arbusto de la familia de las ericáceas, autóctono de Agudo, donde puede encontrarse a diferentes alturas de las laderas y también formando parte de la vegetación que conforma las lindes de las parcelas.
        Se trata de una especie de crecimiento lento, de hoja perenne brillante por el haz. Las flores son pequeñas campánulas de color blanco que se presenta formando racimos. Es sabido por todos que la ingesta excesiva de fruto produce borrachera y es debido a la proporción de etanol que contiene; su maduración necesita dos años, por ello la sazón de los frutos coincide con la floración de los del año siguiente a fines del otoño.
        La madera es muy dura y en Agudo se ha utilizado tradicionalmente en la construcción (los cabrios de los tejados son de madroño) y en la elaboración de las armaduras de las sillas. En algunos lugares también se aprovecha el fruto para hacer mermeladas; en Agudo se ha recuperado recientemente una receta antigua de dulce de madroño.


 

domingo, 13 de diciembre de 2020

Refranes 9

 


El refrán lo aprendí de mi madre, aunque yo creía que ella no lo recordaba bien, puesto que el 13 de diciembre, festividad de Santa Lucía, los días siguen menguando hasta el solsticio de invierno, que tiene lugar entre el 20 y el 23 del mismo mes. Tiempo después me lo encontré  con la misma redacción en un refranero tradicional y se me ocurrió que, seguramente, existía una explicación para ello.  
A lo que parece, tiene que ver con el uso del calendario juliano, que fue distanciándose respecto al año astronómico hasta acumular un error de diez días; de este modo, el 13 de diciembre equivalía a nuestro actual 23 del mismo mes, por lo que venía a coincidir con el solsticio de invierno. La reforma del calendario se debió al papa Gregorio XIII y tuvo lugar en 1582; el nuevo calendario se denominó gregoriano y continúa vigente en la actualidad.
En cuanto al papel que esta santa representó en las festividades locales, cabe señalar que, al menos desde 1789, estaba en el retablo de la Virgen del Carmen, en la iglesia parroquial, y que fue restaurada en 1903, lo que parece evidenciar cierto desgaste por el uso. Santa Lucía ha sido festejada con hogueras en numerosos lugares de la geografía española y la primera vez que oí hablar de las hogueras de Agudo fue a mi abuelo (1900-1998), refiriéndose a ellas como las “luminarias de Santa Lucía”; quizá la santa tuvo alguna participación en el evento, aunque estuvieran más relacionadas con la Navidad.
Los datos sobre la reforma del calendario los he tomado de José Miguel Viñas www.divulgameteo.es


martes, 8 de diciembre de 2020

8 de diciembre, La Inmaculada

 


        A La Inmaculada se le dedican nueve coplas en el cancionero de los auroros. Se ha elegido una de ellas con el fin de recordar la festividad  y, especialmente, para que puedan contemplar la decoración de la parroquia en este tiempo de Adviento,  todos aquellos que no han podido venir al pueblo debido a las restricciones impuestas por la pandemia.

       Inexcusable agradecer su esfuerzo a los que han colaborado de un modo u otro en la ornamentación de la iglesia; sin su participación, no habría sido posible.


lunes, 9 de noviembre de 2020

Refranes 7

    

        Este refrán forma parte del repertorio local; indica el momento idóneo para la siembra de los cereales, aunque el refranero castellano también recoge otros dichos que aconsejan comenzar a sembrar por San Mateo (21 de septiembre). 

        En la fotografía, que se tomó el día de los difuntos, puede observarse que la hierba ya despunta en las cercas de los Hijuelos.


 

domingo, 1 de noviembre de 2020

Costumbres en torno a los Santos


       De las antiguas costumbres cultuales, además de misas y rosario, ha perdurado el toque a muerto (doblar) de las campanas desde la tarde del día de Todos los Santos hasta la misa matinal del día de los difuntos. En las casas, se encendían las luces (mariposas) a los muertos en el momento que comenzaban a doblar las campanas y se mantenían entre nueve días y todo el mes de noviembre; las velas de sebo con funda roja sustituyeron a las mariposas durante varias décadas y hoy predominan las lamparillas a pilas, que son más seguras, aunque se mantiene el ritual. 
       Las flores son un elemento de introducción muy reciente, pues en los años setenta del pasado siglo aún eran muy escasas. Hasta esos años, el cementerio estuvo muy descuidado, había fosas abiertas en el suelo y la superficie no estaba allanada; abundaban los enterramientos en la tierra sin más señal que una cruz de hierro y una prominencia del tamaño del ataúd en los más recientes; la ausencia de flores se suplía con la profusión de lamparillas, velas y otros elementos luminosos junto a las tumbas. 
        Los preceptos del Concilio liquidaron una puesta en escena, que tenía lugar en la iglesia durante los nueve primeros días del mes; entre las puertas laterales de la iglesia se ponía un catafalco cubierto con un paño negro, flanqueado por dos hacheros de madera pintada de negro, que sustentaban 4-6 gruesos cirios cada uno; sobre el paño se ponía una calavera humana y dos tibias cruzadas.
       Los hábitos lúdicos conocidos se limitaron a reunirse por la noche con las amistades a comer castañas cocidas  y turrón de gato (palomitas de maíz con o sin miel). No consta ningún otro alimento asociado a esta festividad; circula por las redes sociales la opinión de que las gachas fueron típicas de este día, aunque no se conocen datos al respecto. Si fue costumbre hacerlas al finalizar la sementera (la siembra), lo que podría avalar la pervivencia de un propósito propiciatorio, pues este plato es de los más humildes del registro gastronómico local.

[Mi agradecimiento a Tere Bolaños, que me proporcionó las ramas de castaño con los erizos]


 

domingo, 25 de octubre de 2020

Refranes 6


    Este refrán lo he aprendido de mi madre, que no me supo explicar su significado. Según he podido averiguar en la Googleteca, alude a una creencia popular, que utiliza la luna nueva de octubre como referente de las lluvias que  caerán durante las siete próximas (hasta abril o mayo).

    Este año la luna nueva tuvo lugar el día 16 (la fotografía adjunta se tomó dos días después desde el camino del cementerio) y, si no recuerdo mal, no cayó una gota de agua, aunque una semana después cambiaron las tornas; a ver qué va sucediendo en los próximos meses.


 

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Acerca de este blog


       El motivo de este blog, tal y como indica el subtítulo, consiste en recabar datos sobre Agudo. Conserva algunas entradas de los desaparecidos blogs Afammer en Agudo y Auroros de Agudo, y  pretende centrarse en temas cortos, cuyo contenido abarque poco espacio. Refranero, celebraciones de corte tradicional y algún otro asunto serán, de momento, los proyectos incorporados. Se intenta, además, descongestionar un poco Castillo de Tamur, que ya roza las cien entradas y va resultando incómodo de manipular; a fin de reorganizar los contenidos de ambos, se irán derivando a este algunos entradas, cuyas características parecen acoplarse mejor aquí.

       El nombre es una deferencia hacia las gentes de otros tiempos y, sobre todo, a aquéllos se ocuparon en dejar testimonio de su época, cuyos escritos tanta información nos están aportando a los actuales vecinos. Mientras Agudo perteneció a la Encomienda Mayor de Calatrava, todos los documentos oficiales comenzaban del mismo modo: En la villa de Agudo de la Encomienda Mayor de Calatrava…

      Recuperamos la frase para legarles algunos datos a los que vendrán después...